
Estudio Global sobre Espíritu Emprendedor Universitario en Uruguay
11/07/2023
Desde Uruguay Emprendedor, entendemos que es importante fomentar el espíritu emprendedor desde etapas tempranas, y fundamental hacerlo en el ámbito educativo, en especial en el terciario. Por eso, compartimos los resultados de la edición 2021 del Estudio Global sobre Espíritu Emprendedor Universitario, también llamado GUESSS por sus siglas en inglés (Global University Entrepreneurial Spirit Students’ Survey), que se realizó en un contexto de pandemia mundial, sin precedente alguno.
Este estudio data sus inicios en 2003 bajo el liderazgo de las Universidades de Berna y St.Gallen, ambas en Suiza. Para esta edición, Uruguay ha participado, gracias a una alianza de siete universidades, a lo largo de todo el país, logrando obtener más de 1.800 encuestas. Participaron el CLAEH - Universidad CLAEH, CURE- Centro Universitario Regional del Este, UDELAR - Universidad de la República del Uruguay, UCU - Universidad Católica del Uruguay , UDE - Universidad de la Empresa, UM - Universidad de Montevideo, y UTEC - Universidad Tecnológica del Uruguay.
En el informe se presentan los principales resultados obtenidos de las respuestas de 1.843 estudiantes provenientes de estas 7 universidades ubicadas a lo largo y ancho del país.
Compartimos algunos de los resultados y desafíos.
Intenciones emprendedoras de la población estudiantil
Un 27% de los encuestados desea fundar su propio negocio una vez graduado. A nivel mundial este porcentaje desciende a 17,8%. Un 42% lo pretende una vez transcurridos cinco años de haberse graduado. A nivel mundial el resultado fue 32,3%.
Tanto en nuestro país como globalmente, se repite que primero prefieren obtener un empleo que proporcione estabilidad y luego emprender.
Desafíos hacia las universidades
El estudio GUESSS ha proporcionado no solo una forma de medir el emprendedurismo en la comunidad universitaria, sino que también es una herramienta para que las universidades midan el clima universitario respecto a él. Esto con la intención de realizar cambios y adaptarse de manera de favorecer y fomentar de manera efectiva a sus estudiantes a emprender.
Sin embargo, para esto se debe no solo fomentar, sino brindar las herramientas necesarias para que sean capaces de lograr sus objetivos y sentirse con los conocimientos necesarios al comenzar el camino del emprendedurismo.
En ese sentido, surge como desafío más importante una mejora de la participación de estudiantes en cursos y actividades referentes a emprender, creando espacios atractivos para desarrollar las capacidades emprendedoras de los estudiantes.
Además, si se desea que la universidad forme emprendedores, es necesario que esto pase al eje central de la misma, atravesando transversalmente los programas, donde el emprendedurismo esté presente en los cursos brindados. Esto implica un giro, que algunas universidades están aplicando en sus programas académicos, como forma de potenciar el impacto generado al entrelazar los conocimientos entre un curso y otro, y fomentar el ejemplo y la utilización de casos sobre emprendedores.
Parece pertinente que en temas de emprendedurismo, el acompañamiento de la universidad no se limite solamente a lo académico, sino se propone la creación de programas de asesoramiento y mentorías a aquellos que comiencen su negocio. Esto se podría realizar tanto con los estudiantes como con los recién graduados de manera de establecer una continuidad en los primeros años como emprendedores. De esta forma, se podría fortalecer el lado práctico de los conocimientos y verter la experiencia generada por los profesores en los estudiantes aplicada a las situaciones que estos experimentan como emprendedores.
Es claro que lo mencionado hasta el momento implica un gran esfuerzo presupuestal yorganizativo por parte de las directivas universitarias, además de un compromiso por parte de los docentes. No obstante, si lo que se pretende como universidad es fortalecer el emprendedurismo, es necesario establecer una estrategia clara e integral, que logre posicionarlo dentro de las primeras opciones de desarrollo profesional de los estudiantes.
Estudios como este deben ser promovidos de manera de poder estudiar y analizar las diferentes variables que afectan este fenómeno y como pueden ser abarcadas de forma de efectiva y atractiva para los estudiantes.
En el informe global (Sieger, Raemy, Zellweger, Fueglistaller, & Hatak, 2021) menciona algunos aspectos que como universidades se deberían considerar en el Uruguay como:
- “Tener en cuenta que la universidad normalmente ofrece diferentes formas de apoyo, asesoramiento y la oportunidad de conocer a posibles cofundadores.”
- “Mejorar y ampliar aún más las ofertas de educación empresarial y buscar crear una atmósfera empresarial’’.
- “Promover activamente los ecosistemas emprendedores con actores públicos y privados.”
Para acceder al informe completo, descargar el siguiente documento.
INSTITUCIÓN OFERENTE: CLAEH, UM - Initium, Ithaka - UCU, CURE, UTEC, CEI, UDE y Centro de Emprendimientos FCEA..