Potenciar el emprendimiento en mujeres, uno de los desafíos de nuestra Red

07/03/2025

En vísperas de una nueva conmemoración del Día Internacional de la Mujer, desde Uruguay Emprendedor nos unimos en Red para achicar las brechas de género que aún existen para las mujeres que emprenden en nuestro país. Según el último informe del Grupo de Ecosistemas Inteligentes de América Latina (GEIAL), mejorar las condiciones para potenciar el emprendimiento femenino es una de las principales áreas de mejora para desarrollar nuestro ecosistema emprendedor, y una de las áreas definidas para trabajar e impulsar durante este año por parte del Comité Ejecutivo de nuestra Red.

Haciendo referencia al último informe de GEIAL, que contiene un capítulo específico sobre las condiciones para el surgimiento de empresas lideradas por mujeres en Montevideo, surgen datos interesantes y una serie de recomendaciones para potenciar el emprendimiento femenino, y que sirven de insumos para implementar los desafíos propuestos por toda la Red en el último Congreso realizado el pasado mes de diciembre. 

Según el informe, diferentes estudios han enfatizado que las mismas condiciones de equidad de género observadas en la sociedad, son las que permean y terminan incidiendo sobre el emprendimiento femenino. En base al relevamiento realizado por el Panel de Actores Clave del Ecosistema (PACE) de Montevideo, las condiciones para el surgimiento de emprendimientos liderados por mujeres en Montevideo, se ubican en un nivel medio-bajo, ocupando el penúltimo puesto en el ranking de condiciones para el emprendimiento femenino de GEIAL. Si bien existen avances en equidad de género desde lo normativo, educativo y mejoras en políticas sociales y de inclusión, éstas no han logrado mover la aguja en el contexto general y claramente tampoco son percibidas como suficientes.

La coordinadora de nuestra Red Ana Laura Trías, que participó en la elaboración de este informe junto a otros actores del ecosistema, explicó que “si bien los datos se relevaron en Montevideo, hay ciertas sugerencias que son plenamente trasladables a todo el ecosistema nacional en su conjunto. Por este motivo ampliamos la mirada para extender los resultados y relevar la mirada territorial sobre cómo mejorar las condiciones para favorecer el emprendimiento femenino en todo el Uruguay”. 

Educación y empleo

En cuanto a los datos, si bien en el acceso a la educación el 60% de quienes ingresan a la educación terciaria son mujeres, y el 65% de quienes egresan también; la tasa de actividad de las mujeres es del 56%, comparada con el 72% de los hombres. Entre quienes tienen educación terciaria, la brecha se reduce: 75.6% de las mujeres están activas en el mercado laboral, frente a 77.5% de los hombres.

Barreras para el emprendimiento femenino

Sobre las barreras que existen para el emprendimiento femenino se ubican como principales en el ranking de GEIAL los obstáculos para desarrollar redes de contacto, el acceso desigual al financiamiento, y la dificultad para asignar tiempo al emprendimiento por responsabilidades de cuidado.

Al enfocarnos en el porqué las mujeres acceden menos al financiamiento, aparecen como principales causas los sesgos de género en la percepción de su capacidad emprendedora, requisitos de garantías difíciles de cumplir, preferencia por recursos propios o familiares en vez de financiamiento formal, y menor acceso a redes empresariales y mentoría. Sin embargo, aquellas que logran acceder al crédito tienden a mostrar un comportamiento responsable en la gestión financiera y un menor riesgo de impago, lo que podría representar una oportunidad significativa para las instituciones financieras si se diseñan productos adaptados a sus necesidades.

Puntos positivos en Montevideo

Finalmente, el informe destaca los puntos positivos en el ranking GEIAL, que son la presencia de mujeres emprendedoras como modelos a seguir, las Organizaciones de apoyo con perspectiva de género que existen en nuestro país, y los programas públicos con enfoque de género. Por lo tanto, la labor de las organizaciones de soporte y de los programas públicos parte trabajando con emprendedoras que inician este trayecto con claras desventajas. La incorporación de la perspectiva de género es, sin embargo, algo destacable y que indica que se valora y se deben seguir explorando iniciativas en ese sentido.

Como conclusión, aunque existen referentes femeninos y apoyo institucional, la falta de acceso al  financiamiento y el rol de cuidados siguen siendo barreras clave para que más mujeres puedan convertirse en líderes de emprendimientos y empresas. Todos estos datos, son los insumos que como Red estamos utilizando para trabajar en pos de generar más oportunidades para mujeres emprendedoras.


Para agregar a favoritos regístrate aquí
Imprimir
  • Compartir:

Noticias relacionadas

Yeda la primera startup acelerada por OurCrowd en Uruguay

Fernando Slamovitz, Juan Elenter, Gregorio Iraola y Lorenza Vecino Schandy, son las cuatro personas uruguayas detrás de YEDA, un empresa enfocada en ...

LOGExpande ciclo de talleres

LOGExpande fortalece el ecosistema de negocios del sector logístico en Uruguay. Ofrece un ciclo de formación online con cuatro talleres donde habrá ...

Mujeres en Tecnología y Emprendimiento: Desafíos y oportunidades en Uruguay

El sector tecnológico es uno de los más dinámicos y con mayor crecimiento en Uruguay. Sin embargo, los datos recientes del reporte GEIAL (Grupo de ...

Desayuno de Trabajo – Propiedad industrial y CTT

Durante este encuentro, se presentó un balance de las actividades conjuntas realizadas en 2024, destacando los siguientes puntos: El avance de la Certificación ...