
Mujeres en Tecnología y Emprendimiento: Desafíos y oportunidades en Uruguay
25/03/2025
El sector tecnológico es uno de los más dinámicos y con mayor crecimiento en Uruguay. Sin embargo, los datos recientes del reporte GEIAL (Grupo de Ecosistemas Inteligentes de América Latina) y el Observatorio TIC de CUTI (Cámara Uruguaya de Tecnologías de la Información), reflejan una brecha persistente en la participación femenina, especialmente en roles de liderazgo y emprendimiento.
Brechas y barreras en el sector TIC
Si bien las mujeres representan el 33% de quienes trabajan en tecnología, su presencia en roles específicos de TIC desciende al 24%, y la brecha se amplía aún más en posiciones de liderazgo. Este fenómeno está vinculado a múltiples factores:
● Acceso limitado a empleos bien remunerados y calificados. Aunque las mujeres representan el 65% de los egresos universitarios, su participación en la actividad económica sigue siendo menor que la de los hombres (56% vs. 72%).
● Desafíos en el acceso a financiamiento. Persisten sesgos de género que dificultan el acceso a capital y no existen suficientes inversoras en el ecosistema.
● Carga desproporcionada de cuidados. Las responsabilidades familiares continúan siendo una barrera para muchas mujeres que buscan desarrollar una carrera en tecnología o emprender.
A pesar de esto, el 75% de las empresas encuestadas percibe un ambiente laboral inclusivo y el 91% cree que las mujeres tienen las mismas oportunidades. Sin embargo, la realidad muestra que aún existen sesgos y subestimación de capacidades, lo que impacta en la inserción y el crecimiento profesional de las mujeres en el sector.
Recomendaciones para fortalecer la presencia femenina en tecnología
Para avanzar hacia un ecosistema más equitativo, el informe destaca una serie de recomendaciones clave:
● Fomentar vocaciones tecnológicas desde edades tempranas. Esto incluye programas STEM para niñas, becas y talleres que promuevan su interés por la tecnología.
● Impulsar redes de mentoría y liderazgo femenino. Contar con más mujeres mentoras y embajadoras en el sector es clave para visibilizar modelos de referencia.
● Reducir barreras en el acceso a financiamiento. Crear fondos de inversión con enfoque de género y facilitar la participación de emprendedoras en redes de capital semilla.
● Promover entornos laborales más inclusivos. Capacitación en género, flexibilidad laboral, igualdad salarial y estrategias de contratación sin sesgos son algunas de las acciones necesarias.
Construyendo un futuro más inclusivo
El desarrollo del sector tecnológico en Uruguay requiere de más talento femenino. Para lograrlo, es fundamental generar espacios de inclusión, acceso a financiamiento y redes de apoyo que potencien el rol de las mujeres en tecnología y emprendimiento. Uruguay tiene la oportunidad de ser un referente en equidad de género en el sector TIC, pero esto solo será posible si trabajamos en conjunto desde la educación, las empresas y las políticas públicas.
Podés acceder acá al informe Mujeres e Industria TI del Observatorio TI de CUTI.
Podés acceder acá al informe de GEIAL.