
Instituciones de todo el país se reunieron para pensar en clave de ecosistema
16/12/2022
Referentes de más de 60 instituciones que integran la Red Uruguay Emprendedor cerraron el año en el Club del Emprendedor del LATU, en una jornada cargada de información, propuestas de intercambio de buenas prácticas y mucho espacio para fortalecer la articulación y el ecosistema de apoyo a emprendimientos en todo el país, en lo que fue el 1er Congreso de nuestra Red.
En la oportunidad, se repasaron los principales hitos alcanzados y se plantaron nuevos desafíos aprovechando el pienso y la inteligencia colectiva de toda la Red para mirar a futuro y aportar insumos para la nueva ley de emprendimientos en la que se está trabajando desde el Parlamento uruguayo.
Durante toda la jornada, se realizaron paneles con especialistas, se presentaron resultados de investigación y talleres en diversos temas.
En la apertura, se presentó la evolución de la Red, sus hitos y desafíos del ecosistema emprendedor uruguayo. Luego se intercambió sobre lo que significa Uruguay Emprendedor como marca del ecosistema, y sus dos "herramientas" principales: la Red Uruguay Emprendedor y el Portal Uruguay Emprendedor, para que las instituciones las conozcan, sean parte y visibilicen el Uruguay Emprendedor. En lo que refiere a investigaciones, se conocieron los principales resultados del relevamiento de la actividad emprendedora a nivel global y local en base al Global Entrepreneurship Monitor, con una mirada sobre cómo aprovechar mejor este tipo de reportes desde las instituciones.
También se realizó un panel sobre “Buenas prácticas de instituciones para instituciones”, intentando aportar soluciones sobre algunos “dolores” detectados, siempre a partir del intercambio de experiencias. Y surgieron temas como: financiamiento de mi institución, bajo poder de convocatoria o falta de tiempo. Otro panel fue sobre buenas prácticas y lecciones aprendidas del programa de “Ecosistemas Regionales de Emprendimiento”, con los casos de Maldonado Emprendedor, Cerro Largo- Treinta y Tres, San José - Colonia, y Florida-Durazno, intercambiando sobre los desafíos para la sostenibilidad y la articulación.
Además, se intercambió junto al Diputado Rodrigo Goñi sobre los principales temas que incorporará la 2da Ley de Emprendimientos, realizando aportes a modo de insumos y demandas desde el ecosistema.
Durante la tarde, se desarrollaron un varios talles: sobre Inclusión y Género, a cargo de Mariana Morales ( de la Unidad Pymes Intendencia de Colonia); sobre Convocatorias, con Juan Abel Ortiz (Director Ejecutivo de AJE - Asoc. Jóvenes Empresarios), y con Dioselinda Roa (Directora de Comunidad B - Sistema B); sobre Financiamiento, junto a Cecilia Aguirrezabala (Directora de Incubadora Rabbit), y con Ximena Scasso (Coord. CIE – ORT); sobre Territorio (Ecosistemas Locales de Emprendimiento), sobre Medir lo que hacemos, a cargo de Victoria Fraschini y Carolina Machado (Dir. Ejecutiva-Dir. Operaciones – SL); sobre Mejor gestión con Valentina Sulca y Martín Regueiro (Equipo CIE – ORT).
El cierre de este encuentro pensando con el objetivo de fortalecer a todas las instituciones del ecosistema, fue con una conferencia magistral de Gonzálo Noya, socio de Xn, sobre "El poder del equipo para lograr lo imposible".
Quienes participaron, coincidieron en destacar el hecho de volver a encontrarse presencialmente, verse las caras y generar más vínculos.
Maira Escosteguy, de Área B (el Ecosistema Binacional de Innovación de Rivera-Livramento) dijo que “para nosotros que estamos lejos de Montevideo, nos resulta muy importante poder participar, y acercarnos más a la Red y a las instituciones que están en el resto del país, porque tenemos muchos contactos del lado brasileño, pero nos falta fortalecer los vínculos con los actores uruguayos”. Por su parte Mariné Villalba de Initium (Universidad de Montevideo) señaló que “es impresionante ver todo lo que se ha logrado en este tiempo. El ecosistema ha madurado y ha crecido muchísimo y tiene cosas muy positivas, como tener presencia en todos los departamentos, estar bien ubicados en cuanto a ser colaborativos con respecto a los rankings de Prodem en Latinoamérica. Hay que seguir construyendo, siempre hay aspectos para seguir mejorando, como lo que tiene que ver con financiamiento, con bajar algunos costos para los emprendimientos”. Leonardo Cordero, de la AHK Uruguay (Cámara de Comercio e Industria uruguayo-alemana), aseguró que “está bueno ver como nos ven, por ejemplo desde Paraguay, como nos posicionan positivamente. Pero no hay que quedarse en eso, sino apuntar a nuevos objetivos para seguir creciendo”. Uno de los representantes de los Centros Pymes, el coordinador de Durazno-Paso de los Toros, Gastón Chavat, destacó la importancia del tema de la descentralización, que “es uno de los grandes desafíos, el poder duplicar el esfuerzo en lo que es descentralización hacia localidades más pequeñas, así que nos estamos llevando un montón de herramientas y datos de acá para aplicar”. Otro testimonio del interior fue el de Roxana Oliveri, de la Incubadora Gepian de Salto, quien enfatizó en que es necesario “insisitir en que que las instituciones sean demandantes, que cuenten sus necesidades, algo que a veces cuesta. Hay que lograr poder conocer la realidad de todas, que son muy diversas, para seguir trabajando en eso y fortalecerse”. Asimismo, María Eugenia Galoso y Juan Pedro Ravela de la Dirección de Desarrollo de la Intendencia de San José agregaron que es “super interesante poder hacer networking, encontrarse con socios y aliados”, a la vez que resaltaron “la importancia del fortalecimiento de las instituciones que trabajan con emprendimientos, que es necesario para poder seguir generando empleo de calidad en todo el país”.
Finalmente, la coordinadora de la Red Uruguay Emprendedor Ana Laura Trías manifestó su alegría por el encuentro. “Vino gente de todo el país, se hizo un repaso de una trayectoria que ya lleva unos 20 años. Tenemos muchas lecciones aprendidas y mucho todavía por madurar. Hay mucho por hacer y mil maneras de aportar, hagamos de la colaboración nuestro mayor valor, renovemos el compromiso en nuestro propósito trabajando en Red, por un país más emprendedor”. Concluyó en que los desafíos en general son a largo plazo: “seguir construyendo Red, mejorar la articulación, confianza, intercambio, proyectos en conjunto, medir lo que hacemos, hacia donde vamos. Seguir posicionando la Red en la opinión pública, entre quienes emprenden, en el Parlamento y entre las propias instituciones”.
En relación a la segunda Ley sobre emprendimientos, que será abordada el próximo año, conlcuyó que “es un desafío, pero también es un hito importante en este camino de posicionar a la Red como un órgano consultivo en temas de emprendimiento. Que nos hayan convocado como la voz del ecosistema, para elevar demandas y necesidades para incorporar en la nueva ley es super importante. Hoy se aportaron ideas que se van a transformar en insumos para incorporar esta segunda Ley”.