Hacia un ecosistema más sustentable

05/06/2021

Hoy se conmemora el Día Mundial del Medio Ambiente y en este marco, nos preguntamos cómo trabajan las empresas para aportar al cuidado del planeta. Para dar respuesta a la interrogante, conversamos con referentes del proyecto ReAcción, un emprendimiento uruguayo multidisciplinario, cuya misión es la transformación de las organizaciones hacia un desarrollo más sustentable y sostenible.

ReAcción, fundado por la ingeniera ambiental Mariana Robano, y las hermanas y expertas en comunicación Mariale y Fernanda Ariceta, basa sus acciones en tres pilares: la economía circular, la resiliencia y regeneración de las ciudades, y la movilidad sostenible, vinculado con la reducción de emisiones de carbono.

«Trabajamos asesorando a organizaciones públicas y privadas, y articulando desde procesos participativos hasta programas de cambio cultural. Uno de nuestros puntos más fuertes es la gestión de los residuos, pero también trabajamos en temas de agua, de energía, de movilidad, de recursos y de biodiversidad», cuenta Mariale Ariceta a Uruguay Emprendedor.

Desde ReAcción, notaron que las consultas que reciben de las empresas han variado a lo largo de los últimos años: pasaron de ser netamente sobre temas de reciclaje a la necesidad de generar rutas de sustentabilidad y planificación más estratégica hacia la descarbonización de la organización.

De todas formas, su «caballito de batalla» sigue siendo la vinculación de la ingeniería ambiental con la comunicación y el diseño: «Diseñamos programas de cambio con un énfasis muy fuerte en el cambio cultural, en talleres, capacitación y sensibilización a todas las personas de la organización. Es la puerta de entrada para trabajar con toda la empresa para ir haciendo proyectos de cambio», señala Ariceta.

Bajo el lema «Conocer para comprender, comprender para comprometer, comprometer para cambiar», el emprendimiento apela a que las personas entiendan qué está pasando y cómo pueden actuar para generar cambios. Para involucrar de forma transversal a los equipos dentro de las empresas, utilizan una metodología de trabajo en seis pasos: diagnóstico, identidad, capacitación, acción, indicadores y evolución. Y la clave de su trabajo está en esa conjunción entre comunicación, diseño y educación para potenciar los desarrollos de ingeniería ambiental.

Descarbonización: un proceso lento pero necesario

Uno de los servicios que ofrece ReAcción es el acompañamiento a las empresas en procesos de descarbonización, es decir, de reducción de sus emisiones de carbono. Para ello, el primer paso es realizar evaluaciones y estudios que determinen cuál es la huella de carbono que la empresa está emitiendo, para a partir de allí, diseñar planes de acción que ayuden a neutralizar o disminuir esa huella.

Mariana Robano, directora técnica de ReAcción, explica que las emisiones de carbono —o de efecto invernadero— provocan un calentamiento global que hace subir la temperatura de la Tierra, lo cual trae consecuencias catastróficas. «Si seguimos produciendo y usando las energías no renovables, la proyección para fines de siglo es que la temperatura aumente más de 3°C a nivel global. Ahora se procura disminuir las emisiones de carbono para que no aumente más de 1,5° C, que sería lo tolerable al 2030», señala la ingeniera.

Por eso, desde ReAcción, así como desde varias iniciativas estatales, se busca reducir las huellas, fomentando por ejemplo, políticas de movilidad urbana sostenible para el país.

Señala Robano: «Uruguay está trabajando en una segunda transformación de matriz energética, que apunta a las modalidades de transporte, tanto de carga como de pasajeros, para que disminuya la huella».

Un ejemplo de ello es el proyecto Movés, financiado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial, implementado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y ejecutado por el Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM), en asociación con el Ministerio de Ambiente (MA) y el Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial (MVOT), y la colaboración de la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional (AUCI).

Su objetivo es promover la movilidad eficiente y sostenible a través de beneficios fiscales, acercamiento de autos eléctricos a las empresas, generación de normativas específicas y acciones para generar un cambio cultural.

Dentro de Movés, una de las iniciativas es el Ecosistema para la Promoción de la Movilidad Sostenible en empresas, que consiste en un conjunto de beneficios, políticas públicas e iniciativas privadas que confluyen para promover la adopción de vehículos eléctricos en empresas, particularmente para operaciones de transporte, reparto y logística de última milla.

Uruguay es uno de los pocos países en el mundo cuya matriz energética es casi 100 % renovable, lo cual, según las especialistas de ReAcción, es un punto muy favorable para las empresas.

«Trae otros beneficios, no solo el aporte al cuidado ambiental, sino que también a imagen y mercados, porque cada vez son más las empresas que hablan con otras que están en la misma lógica», dice Mariana Robano y agrega, «si querés ser proveedor de alguien que está cuidando su huella de carbono, tenés que empezar a cuidar tu propia huella». Robano sostiene que aún son pocas las empresas que están trabajando en la descarbonización, pero que crecerán de manera exponencial en los próximos años.

Acción de ReAcción

Este sábado 5 de junio, con motivo del Día Mundial del Medio Ambiente, el emprendimiento inaugrua la estación ReAcción para recibir desechos reciclables, compostables, electrónicos, lámparas y ropa. «Es un punto limpio donde todo lo que llega tiene un buen destino. A través de una red de aliados, esos residuos dejen de serlo», dice Ariceta.

La estación, ubicada en Camino Carrasco 6264, funcionará durante todo el mes de junio de lunes a viernes y la idea es que luego se instale en otros lugares.

 


Para agregar a favoritos regístrate aquí
Imprimir
  • Compartir:

Noticias relacionadas

Punta Tech Meetup 2025

Punta Tech Meetup, el encuentro de networking más importante de América Latina, tuvo una nueva edición este lunes. El evento convocó a 2000 personas: ...

Mujeres emprendedoras en tecnología y territorio

Mujeres emprendedoras en tecnología y territorio, es un taller  de historias inspiradoras de mujeres que han transformado sus carreras a través de la ...

Quedó conformado el nuevo Comité Ejecutivo de la Red Uruguay Emprendedor para el 2025

Luego de la votación realizada durante el pasado Congreso del 12 de diciembre en el Club del Emprendedor del Latu y cumpliendo con los estatutos de nuestra ...

Gran participación en el Congreso de la Red Uruguay Emprendedor

Este jueves realizamos por tercer año consecutivo el Congreso de nuestra Red Uruguay Emprendedor, un espacio para encontrarnos, intercambiar, reflexionar ...