Habilidades que empoderan

15/07/2021

Las habilidades de las personas jóvenes son factores determinantes a la hora de elegir un su camino,de cumplir objetivos, de acceder al mercado laboral y, en definitiva, de construir el futuro que quieren. Por tales motivos, en el año 2014, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidades (ONU) proclamó el 15 de julio como el Día Mundial de las Habilidades de la Juventud. La conmemoración busca reivindicar la relevancia de motivar a los jóvenes mediante sus fortalezas y destrezas.

En Uruguay existen varias instituciones que comparten la importancia de fomentar las habilidades juveniles mediante el emprendedurismo. Uno de ellos es el programa Germina del Instituto Nacional de Juventud (INJU) que funciona en la órbita del Ministerio de Desarrollo Social (Mides). Según información institucional, este programa «brinda formación a jóvenes que emprendan, que tengan ganas de comenzar un proyecto o que quieran formalizarlo». Esta política se lleva adelante desde hace más de diez años y tiene una participación de entre 250 y 300 personas por año. Trabaja con la población INJU, que son jóvenes de entre 18 y 29 años.

En diálogo con una referente del programa, Martina Giménez,explicó que se trata de

«una línea de trabajo de INJU para el trabajo con jóvenes que estén emprendiendo, en fases iniciales, y que cuenten con algún componente de valor agregado diferencial, o que pretendan tenerlo en la idea que están generando». Para cumplir con este objetivo, agregó Giménez, se trabaja con tres herramientas: formación (mediante talleres sobre sobre idea de negocios y gestión de proyectos), tutorías y validación.

Sobre la validación detalló que son ferias gratuitas para emprendedores y emprendedoras que tengan productos o serviciosque necesiten validar en el mercado. «Mediante una postulación pueden participar de estas instancias que se hacen  a nivel nacional para probar si ese producto o servicio se venden de la manera que ellos pensaban.Si realmente es así, la participación en estas ferias permite que ellos puedan sacar información asociada, elementos para mejorar, cambiar o impulsar el emprendimiento que están desarrollando».

Según explicó Giménez

No se nace, se hace

La entrevistada valoró la importancia del fomento de las habilidades, ya que «no son innatas, ni están comprendidas en el sistema de educación formal». En este sentido, reconoció la relevancia delecosistema emprendedor, del cual INJU forma parte, para el impulso de las destrezas. «Las habilidades son fundamentales para emprender, pero también para el trabajo formal dependiente. Saber presentar proyectos y generar indicadores funcionales a esos proyectos permitan desarrollar mejor las ideas».

Sobre la importancia de emprender para la población joven, Giménez opinó que «es un desafío». «En esa etapa de la vida las personas jóvenes tienen que vincularse con el trabajo dependiente y con la educación formal porque es el momento de hacerlo. Pero también es el momento de adquirir otras herramientas que son fundamentales independientemente de si deciden emprender o no. INJU trabaja desde la visión de que incorporar diferentes capacidades también  aporta a las trayectorias vitales».

Para la entrevistada es necesario comprender que «emprender no es una cuestión innata de quienes deciden hacerlo y que el éxito no depende de cuestiones individuales, sino de la posibilidad de capacitarse, de generar redes y de nutrirse de otras personas».

En relación a la participación en el programa durante un año protagonizado por la pandemia, Giménez señaló que la convocatoria no se vio resentida. «La respuesta siempre es alta porque las personas jóvenes esperan este programa y eso es fruto de años de trabajo». No obstante, reconoció que en estos contextos «las demandas son diferentes» y que, en algunos casos, «la formación y la capacitación quedan en segundo plano porque la necesidad de obtener ingresos es más fuerte». Ante esta situación, aseguró,«hay que volver a convencer a las personas de que la capacitación es la manera deobtener ingresos y que un emprendimiento no funciona por arte de magia, sino que requiere formación de quien lo está liderando».

 Aprender haciendo

 La Fundación Desem Jóvenes Emprendedores-JA Uruguay es una organización sin fines de lucro que desde hace más de treinta años promueve el desarrollo de niños, niñas y jóvenes uruguayos. Pablo Marroche, su director ejecutivo, celebró que exista una conmemoración para «hacer énfasis en destacar la resiliencia y creatividad de la juventud, así como la importancia de la formación para el futuro y la inserción laboral».  Sobre estos aspectos trabaja la organización:preparación de la juventud para definir su orientación vocacional, inserción laboral. «Somos ese puente entre el mundo educativo y el mundo laboral», sintetizó Marroche. «Como organización hacemos un abordaje de las competencias que deben tener los jóvenes para estar preparados para el futuro, que son los conocimientos, aptitudes, trabajar en equipo, encontrar soluciones a los desafíos, ser creativos, ser innovadores, tener buenas capacidades de comunicación, de interacción con otras personas, desarrollar espíritu crítico y aprender a pensar en grande», detalló.

El director explicó que para cumplir estos objetivos, la fundación trabaja en base a la metodología «de aprender haciendo», es decir, poniendo en práctica las habilidades. Para poner en práctica esas habilidades, Desem brinda programas como «Empresas juveniles», «Socios por un día» o «Innovation Camp». Según Marroche, este tipo de programas posibilitan el desarrollo de fortalezas como la autoconfianza, seguridad, autoestima alto, que luego aprovecharán en futuros proyectos y en la vida adulta en general».

Sobre la situación de la juventud en Uruguay, opinó que «el desempleo juvenil siempre fue un problema», ya que se ubica en un 30% en relación al de los adultos que es de un 10%. «Es unacifra es preocupante y queda mucho por hacer, sobre todo desde el punto de vista de latransformaciónindustrial, ladigitalización y laincorporación de la tecnología en el trabajo que generan brechas de acceso para los jóvenescon menos oportunidades y menos preparados».

Ante esta preocupación, Desem tiene como objetivo acompañar a la juventud y contribuir a que esté más preparada para el futuro.En relación a este punto, destacó la importancia del learnabilty, que relacionó con«aprender a estar preparados para lo que venga, adaptarse al cambioy desarrollar la resiliencia», aspectos, a su entender, fundamentales para el futuro.

Por otro lado, Marroche mencionó otras iniciativas sobre las que trabaja la fundación como «conectar a los jóvenes usuarios de los programas con sus primeras oportunidades laborales»mediante la creación de una bolsa de trabajo que ofrece pasantías remuneradas o trabajos fijos. «Nuestra organización busca contribuir a la empleabilidad de los jóvenes y a reducir las brechas existentes».

Asimismo, destacó el llamado de Fomento a la Cultura Emprendedora mediante el que Desem, junto con Initium de la Universidad de Montevideo, presentaron un proyecto para desarrollar una plataforma educativa que se llama Lidero mi futuro. «Esta iniciativa busca proporcionar herramientas a jóvenes para que puedan identificar sus habilidades, fortalezas, gustos, planes y sueños para poder aterrizarlos en acciones concretas».

 Una experiencia

Andrea Salvatierra es emprendedora desde el año 2016. Se define como un «espíritu inquieto» que en la «búsqueda de un trabajo autónomo» incursionó en el mundo de las infusiones y los tés. Así surgió su emprendimiento Cardinalis, dedicado a la elaboración de mezclas de té con flores, frutas, especias y hierbas. «Actualmente, cinco años más tarde de haber comenzado a caminar en este rumbo, defino mi emprendimiento como mucho más que producir blends de té. El trabajo del emprendedor tiene un trasfondo mucho mayor al del producto final que llega al cliente.Inspiración, investigación, actos errados, acciones acertadas, generación de contactos, generación de redes con otros emprendedores de otros rubros, generación de contenido, perfeccionamiento continuó, vivir la actualidad y proyectar el futuro». Muchas de estos valores y habilidades los adquirió durante su tránsito por la Feria Germina y cree que sin esa experiencia no hubiera sido posible. «La decisión de lanzarme a ser independiente, con un producto muy conocido, pero transformado y de alguna forma novedoso no hubiese sido posible  si en mi primera feria, en el 2018, no me hubiesen motivado e impulsado como lo hicieron. El programa significó para mí la transformación de mí emprendiendo a un verdadero negocio. Logré profesionalizar Cardinalis, darle una cara mucho más formal pero aun así desestructurada y moderna».

Hoy por hoy, Andrea vislumbra un futuro cierto y va por todo. «Sé que viene mucho más y eso me impulsa a seguir creciendo y aprendiendo. Ser emprendedora es lo mejor que me pasó».


Para agregar a favoritos regístrate aquí
Imprimir
  • Compartir:

Noticias relacionadas

Suplemento sobre Semana Emprendedora de La Diaria

Al celebrarse la Semana Emprendedora Global en Uruguay, La Diaria (medio uruguayo de gestión colectiva) que es una de las instituciones que integran nuestra ...

Proyecto Herramientas digitales para MiPymes - El Abrojo - ANDE

El Abrojo ha sido seleccionada en el marco del Apoyo a Actividades de Fomento del Talento Digital de la Agencia Nacional de Desarrollo (ANDE), para ejecutar ...

Semana Emprendedora Global en Uruguay con record de actividades

Con una gran concurrencia de personas a las más de 100 actividades realizadas en los 19 departamentos, organizadas por más de 150 instituciones de apoyo ...

La coordinadora de la Red Uruguay Emprendedor ganó el premio #MueveUy

Ana Laura Trías, nuestra coordinadora de la Red Uruguay Emprendedor recibió el premio #MueveUy en reconocimiento por su trabajo y esfuerzo en expandir ...