Ecosistema emprendedor de Montevideo es el más colaborativo en Latinoamérica
08/09/2020
Ecosistema emprendedor de Montevideo es el más colaborativo en Latinoamérica
El informe Ecosistemas de emprendimiento basados en innovación en Iberoamérica concluyó que Montevideo «se presenta con bases sólidas para ser reconocido como un ecosistema de emprendimiento basado en innovación referente en América Latina».
El estudio se realizó en febrero de este año por Global Ecosystem Dymamics (GED), una iniciativa de investigación internacional afiliada al MIT D-LAB Loval Innovation Group, que contó en el Uruguay con el apoyo de la Universidad Tecnológica, UTEC, y la Agencia Nacional de Desarrollo, ANDE.
Marcelo Tedesco, investigador de Massachusetts Institute of Technology (MIT) y coordinador del informe, explicó que se trata de estudiar los ecosistemas económicos «a partir de herramientas combinadas que provienen de diferentes disciplinas científicas: sociología, biología, antropología, física y matemáticas, esto nos permite tener una descripción más aproximada a la realidad». En particular, para calcular el Índice de Colaboración, se midieron condiciones como «Eficiencia del Ecosistema para Colaborar, Robustez del Ecosistema, Resiliencia y Propensión al Colapso».
Ana Laura Trías, coordinadora de ANDE, señaló que en Montevideo se realizó un taller de dos días «donde el equipo de investigadores convocó a las instituciones que iban a formar parte, ellos identificaron un montón de instituciones del ecosistema emprendedor de Montevideo». En esta instancia se encontraron «con una diversidad de actores que no son los que de repente estamos más en contacto en el día a día dentro del ecosistema, muchas unidades académicas o de transferencia, que de repente no están ‘en el radar’ o en contacto con las instituciones de apoyo directamente; eso estuvo bueno, identificar que los actores que conforman el ecosistema son mucho más que los que de repente tienen mayor relevancia en el día a día».
MEJORES RESULTADOS
Tedesco señaló al Portal Uruguay Emprendedor que han encontrado evidencia de que «los ecosistemas económicos más colaborativos no solamente se adaptan mejor a situaciones adversas, sino que también proveen a los emprendedores y empresarios un estructura de apoyo más sólida y sofisticada», lo que permite resistir «la ausencia de recursos monetarios, los que muchas veces se han asumido como una condición sine qua non para desarrollarse, y estamos aprendiendo que no es así».
Por otro lado, señaló, también han aprendido que «los ecosistemas económicos de emprendimiento basados en innovación más colaborativos, producen mejores resultados en términos de los indicadores de desarrollo social de un país». Esto se traduce en que el beneficio «no es solamente para el emprendedor, sino que hay un beneficio social para la comunidad donde están inmersos el ecosistema económico, sus emprendedores y empresarios».
A LA URUGUAYA
En el ecosistema de emprendimiento basado en innovación de la ciudad de Montevideo se identificaron 751 colaboraciones entre los 198 actores identificados, «lo que convierte a Montevideo en el ecosistema con más colaboraciones mapeadas entre los países de Latinoamérica donde se ha aplicado este estudio», señala el informe.
«Esto de alguna manera ya la percibíamos; el ecosistema en Montevideo tiene más de 15 años de experiencia, hay muchos proyectos interinstitucionales que se han desarrollado, en los que la colaboración jugó un papel importantísimo, y me parece que está un poco en la cultura uruguaya la colaboración», dijo Trías.
«Lo que sí nos sorprende es que eso, que nosotros percibimos un poco de manera normal, como parte de la ‘uruguayez’, en realidad nos posiciona como en una situación de ventaja frente a otros ecosistemas. Eso es algo que está bueno, que está bueno identificarlo, incorporarlo y de alguna manera lo tenemos que capitalizar. Ese es un poco el sentimiento a partir del estudio», dijo la coordinadora.
CAPITALIZARLO
Nace ahora la inquietud por lograr que esta virtud del ecosistema se perciba y sea aprovechada por los emprendedores, quienes son, a la postre, los destinatarios de todo este trabajo interinstitucional.
Trías señaló que lo primero que tienen que saber quienes quieren emprender es que existe una red de instituciones que tiene un alto índice de colaboración y que eso repercute en los emprendimientos, «de manera que van a tener mejores oportunidades al contar con el apoyo de una institución en cualquier lugar del país, porque al contar con el apoyo de una de estas instituciones, en realidad atrás tienen el apoyo de todo el ecosistema».
De esta forma, a partir de esta articulación entre instituciones, los emprendedores acceden al apoyo que les puede dar otra institución del ecosistema.
«De repente se acercan a un centro comercial en una ciudad del interior buscando algún apoyo para emprender y luego esa institución les brinda apoyo formulando un proyecto que les permite acceder a un capital semilla para montar su emprendimiento, y eso después a una asociatividad con otro tipo de emprendimientos que lo acercan a una comunidad de emprendedores; me parece que es eso, ver cómo toda esa articulación termina redundando en mejores oportunidades para los emprendimientos».
De todos modos Trías considera que aún hay mucho por hacer en ese sentido «para que los emprendimientos, los emprendedores o quienes quieran emprender, accedan mucho más rápido. Que accedan a una institución, que sepan dónde encontrarlas, y para eso estamos haciendo un trabajo de ordenar muchísimo más y difundir muchísimo más los instrumentos que hay disponibles».
ESTUDIO
Tedesco indicó que el informe forma parte de una línea de investigación que GED, lleva alrededor del mundo. «Nuestro propósito es crear conocimiento que sea útil para apoyar el desarrollo social y económico de los países emergentes». De ahí que se estudia la composición de los ecosistemas económicos a través de sus dinámicas sociales, «principalmente la colaboración como mecanismo de desarrollo sostenible de la economía».
Se empezó a realizar en 2017 «con algunos ejercicios en México, con el objetivo de validar nuestros modelos y para 2019-2020 estudiamos 8 ecosistemas económicos de emprendimiento basados en innovación en 6 países de Iberoamérica». También se están estudiando ecosistemas económicos en otros países europeos como Reino Unido, Portugal y Alemania, entre otros, y para el año próximo esperan empezar a realizar ejercicios en África.
Accedé a informe completo en este enlace.