DUy 2017: 5 años celebrando el diseño

30/09/2017

Por quinto año se llevó a cabo DUy, el Evento Anual de Diseño organizado por la Cámara de Diseño de Uruguay, una jornada dedicada a vivenciar la pasión e inspiración de referentes nacionales y regionales del diseño, una oportunidad única para compartir su experiencia de primera mano.

Ya son cinco años de un evento que continúa creciendo y se ha transformado en el día clave de toda una comunidad que gira en torno a las industrias creativas. Profesionales de varias disciplinas, emprendedores, estudiantes, docentes e integrantes de diferentes instituciones se dan cita año a año para formar parte del único evento del país dedicado enteramente al diseño en todas sus manifestaciones, una verdadera celebración.

El evento tuvo lugar en el Complejo de la Torre de las Telecomunicaciones de Antel, el viernes 29 de setiembre, donde la jornada dio inicio con palabras de apertura de la ministra de la cartera de Industria, Minería y Energía, Ing. Carolina Cosse. La ministra sostuvo la importancia sobre la incorporación de diseño en la industria nacional para su competitividad y agregó que debe transitar varios de los desafíos del siglo XXI como el cambio en los modelos de negocio, la transformación de productos en servicios, como el diseño, y que este «genera impacto no solamente agregando valor, sino innovación y disrupción en actividades tradicionales».

Conferencias

La primera conferencia de la mañana estuvo a cargo de Patricia Lascano, diseñadora industrial argentina, directora de Estudio Lascano, quien tituló su ponencia «Diseñar con los pies en la tierra». Realizó un recorrido sobre sus inicios profesionales hasta el día de hoy, definiéndose en la actualidad en una etapa más consolidada. Destacó como un momento importante su contacto con la cultura brasileña, comentando diversas experiencias con artesanos locales con quienes trabajó y dio impronta a muchos de sus proyectos. Como claves para su posicionamiento y visibilidad, Lascano insistió sobre la persistencia y la pasión por lo que hace. Aunque se ha visto eligiendo entre crecer como empresaria y dedicarse al tiempo creativo, sostiene que es importante mantener cierto equilibrio en estos aspectos para continuar su camino profesional.

A continuación, Avedis Boudakian, cofundador de The Electric Factory, empresa nacida en Uruguay que hoy se ha expandido globalmente, presentó «5 formas de llenar un vaso». Convencido de que la idea junto a la tecnología, la creatividad y el diseño pueden lograr un gran producto de impacto, durante su charla incluyó diversas propuestas interactivas con el público, demostrando diferentes usos de elementos tecnológicos para potenciar una idea creativa. Según Avedis, gracias al trabajo realizado en Uruguay, la empresa creció y despegó hacia el mundo, manteniendo una postura de apuesta a la calidad antes que a hacer dinero. Destacó que en el país hay buenos talentos, personas con ganas de hacer y que el éxito no solamente depende de cuánto se invierta, también de la curiosidad y creatividad a la hora de resolver los desafíos actuales que se presentan en las empresas.

Facundo Ponce de León, uruguayo, filósofo y periodista, realizó un llamado a la reflexión durante su ponencia «Un ladrillo por la cabeza». Innovar desde la idea y alcanzar la excelencia recuperando viejas prácticas, un relato que comenzó en los tiempos donde, según Facundo, las habilidades artesanales representaban un compromiso y una forma de construir el mundo. Rescató figuras históricas, como el uruguayo Eladio Dieste, que dieron un paso más allá en sus prácticas y pensamientos, subrayando que «las personas innovadoras son las que conocen la tradición y la empujan hacia adelante».

Luego del almuerzo, Walter Rodrigues abrió las conferencias de la tarde con su charla «Identidad - Quien no sabe de dónde viene, no sabrá adónde ir». Diseñador brasileño del sector textil, hoy dedicado a la consultoría y curaduría en diversos organismos, eventos de moda y diseño textil de la región, Rodrigues comenzó la charla con una frase que lo define: «No consigo deslindar mi trabajo de mi vida, si no amamos lo que hacemos, estamos trabajando; si amamos lo que hacemos, nos estamos divirtiendo». Relató sus comienzos en la moda destacando una vasta influencia multicultural en sus orígenes. Desde 2004 realiza una extensa labor de investigación y consultorías, trabajando en proyectos con micro, pequeñas y medianas empresas, con las que utiliza las distintas narrativas locales como forma de inspiración en su búsqueda por formar un mapa en donde ubicar la moda brasilera al día de hoy.

El cierre de la jornada estuvo a cargo de Renan Benvenuti, proveniente del área de la comunicación, con más de 10 años de experiencia en desarrollo de proyectos en diversos campos del diseño. Hoy, es director creativo de Tatil Design, agencia de consultoría estratégica. Su charla se tituló «Principios creativos para inspirar proyectos de diseño», realizó un recorrido sobre diversos proyectos, a destacar el desarrollo de la identidad de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos Rio 2016, un desafío donde Tátil fue seleccionada entre más de cien empresas. Compartió algunos criterios para el quehacer profesional, principios que también forman parte de su labor actual, como optimizar el uso de materiales respetando su expresividad, apostar a la emoción como un fuerte aliado a la hora de crear y «no diseñar para, sino, diseñar con», haciendo hincapié en la creación colectiva como constante.

En el cierre del evento, se realizó un intercambio con los conferencistas y el público habilitando un espacio de preguntas, moderado por Eduardo Dede, miembro de la Directiva de la Cámara de Diseño de Uruguay.

El evento fue organizado por la Cámara de Diseño de Uruguay, cofinanciado por el Ministerio de Industria, Energía y Minería, patrocinado por Mercado Libre y contó con el apoyo de diferentes instituciones, empresas y profesionales del medio: Ministerio de Educación y Cultura a través de Dicrea, CETP-UTU, Antel, Hilton Garden Inn Montevideo, Montevideo Shopping, Hop Diseño y Comunicación, Granja Domingo Moizo, Otonello, Nativa, Life Cinemas, Imprenta Pixel, Uber y Zillertal.

La identidad gráfica de DUy 2017 fue autoría de Martín Azambuja, el desarrollo de la web del evento estuvo a cargo de Estudio Animal y las animaciones fueron realizadas por Juan Buscarons.

Los diseñadores y empresas de diseño que prestaron su equipamiento de diseño nacional para vestir el escenario fueron: Estudio Claro y Zaguán.

El diseño de hall y escenario fueron una realización del Dis. Gabriel Mauttoni, director de Hop Diseño y Comunicación.

Savia brindó la indumentaria para el vestuario de la conductora del evento, Camila Cibils.

Apoyaron la difusión: Couture, Ministerio de Diseño, ARQA, Revista Doble Altura, El Observador, Blog Mirá Mamá, Pop TV y La Diaria.

(Contenido generado por la Cámara de Diseño de Uruguay.)


Para agregar a favoritos regístrate aquí
Imprimir
  • Compartir:

Noticias relacionadas

Vuelve la Academia de Emprendimientos de la mano de Google y ANDE

A través de un trabajo conjunto, Google y la Agencia Nacional de Desarrollo (ANDE), abren nuevamente la convocatoria para la Startup Academy Cono Sur ...

La importancia de conocer a quienes invierten en Emprendimientos

Días pasados, la Asociación Uruguaya de Capitales Privados (URUCAP), dió a conocer la noticia de que ha desarrollado su primer  Directorio de Socios. ...

Asamblea intermedia de la Red Uruguay Emprendedor

Este miércoles 9 de agosto se realizó la asamblea intermedia de nuestra Red Uruguay Emprendedor, con la participación de casi 60 personas pertenecientes ...

Una apuesta de empresarios al interior: Mundo Kanbamigo, primer paso a la digitalización en territorio

En Uruguay, el 99,4% de las empresas son micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), una relación que en la región y el mundo tiene gran cercanía. En ...