
Qué es y por qué es importante la marca personal
13/02/2023
La marca personal es la idea que otros tienen sobre tí, a partir de las experiencias acumuladas en relación a tu persona. Toda la vida las personas tuvieron una reputación, generada a través de las interacciones directas que mantenían con otras personas, y también a través de los chimentos que corrían en las ferias, bares y pueblos. La diferencia es que hoy, gracias a internet esa reputación puede generarse en personas que no nos conocen directamente ni con las cuales compartimos una misma zona geográfica.
Esas experiencias ocurren en el mundo virtual, mayormente a través de las redes sociales, y cómo nos comportamos en ellas. Vale decir, lo que publicamos, comentamos y contenidos con los que interactuamos.
Y por eso es tan importante el contenido que generes. Porque cada foto, video o texto que subas, estará creando una huella entre quienes lo vean o lean. Y cuantas más personas te conozcan, y te “re-conozcan” por algo, más cerca estarás de tus objetivos, sean cuales sean.
¿Qué significa entonces construir o potenciar la marca personal?
Significa definir claramente cómo queremos ser vistos por otros, cómo nos vamos a posicionar, que viene a ser como definir qué palabras queremos que otros piensen cuando alguien menciona nuestro nombre. Por ejemplo:
- Es un experto/a en marketing digital
- Es el mejor curando dolores de espalda
- Es la mejor haciendo tortas de cumpleaños infantiles, hace cosas súper originales.
- Es ideal para ayudarte a superar traumas de tu infancia relacionados con padres separados.
- Es un genio programando en Python.
Y así, miles de posibilidades según a lo que te dediques, o cuáles sean tus talentos o habilidades, o aquellas que quieras desarrollar.
¿Quiénes necesitan construir su marca personal?
Básicamente todos. A menos que vivas en una cueva. A menos que no te interese prosperar.
-Si sos parte de una organización, lograrás hacerla crecer a partir de la confianza que generes en el público.
-Si trabajas en un área comercial, vas a lograr más ventas, a partir de la autoridad que construyas alrededor del tema o vertical en que te mueves.
-Si sos un profesional independiente, generarás más clientes a partir de las personas que te conozcan y confíen en lo que ofreces.
-Si quieres obtener un mejor empleo, obtendrás más oportunidades a partir de lo que vean los reclutadores sobre tí, por ejemplo en Linkedin. De hecho tengo una amiga cercana, que quiso pasar del mundo del periodismo al del marketing de contenidos. Y pensó ¿qué puedo hacer para lograrlo? Y decidió empezar a publicar semanalmente contenido interesante sobre la temática en Linkedin. A los 8 meses, había conseguido un puesto de content manager en la empresa de sus sueños, nada más ni nada menos, que ¡en Londres!
-Si están comenzando una startup y quieres captar inversiones.
Y también, por último pero no menos importante, quienes quieran lograr que personas talentosas se quieran sumar a su organización. Los jóvenes cada vez más quieren trabajar en empresas donde sientan que hay líderes carismáticos de los que van a poder aprender. E incluso estarán dispuestos a sacrificar sueldo o retribuciones mayores, si sienten que ganarán en experiencia y mentoreo que los impulsará para sus planes futuros.
¿Por qué es tan importante hoy en día?
Porque vivimos en un mundo que está hambriento de confianza. Las investigaciones de empresas como Edelman, muestran que la confianza en las empresas, gobierno y medios de comunicación han caído en picada. Y entonces, ¿en quién confía la gente? En otra gente. En los fundadores. En expertos técnicos. En Influencers. En sus amigos y vecinos.
Por lo tanto ¿cómo puedes generar confianza en tu empresa o emprendimiento cuando nadie quiere ver o confía en tus anuncios? La respuesta es sencilla. Eleva la confianza en las personas que componen la empresa o, de tí mismo.
Por eso hoy, el personal branding, también debe ser parte de la estrategia de marketing de las empresas. Ya sea la marca personal de los colaboradores, como del propio fundador.
¿Para qué más sirve el personal branding?
Claro que no es el único uso de la marca personal, sino que también es fundamental para profesionales independientes que quieran vender sus servicios (e incluso cobrar por ellos más que sus competidores) o para personas que quieran obtener mejores oportunidades laborales. (Y también cobrar mejor sueldo que otros en posiciones similares, gracias a la reputación que poseen)
Todo bien, pero…
Algunas personas consideran que la idea de marca personal es vana, y narcisista. Y que es todo lo que está mal en el mundo actual. Pero intentar ser reconocido y considerado una autoridad en un tema no tiene nada de malo.
Se trata de amplificar tu mensaje y lo que representas. No se trata de ser alguien que no eres. No se trata de inventarte un personaje. No se trata de comunicar algo en lo que no crees. Sino de sacar brillo a lo que ya eres y ya sabes. Y de lo que seguirás aprendiendo cada día, porque hoy vivir en modo learning es la única forma posible de subsistir.
Querer ser alguien que no eres en la vida real tiene “patas cortas” y enseguida te llenarás de haters y detractores. Se trata de saber quién eres, qué valor puedes ofrecer a un grupo de personas, y ofrecerlo de manera genuina y consistente.
Los 4 pilares de la marca personal son:
- IDENTIDAD: Cómo es esa identidad que vas a mostrar al mundo.
- Visibilidad: La visibilidad es la forma en que nos presentamos al mundo. Esto incluye nuestra apariencia, nuestra presencia en las redes sociales y cómo nos comunicamos con los demás.
- Rentabilidad: Cómo vas a obtener ingresos a partir de tu marca personal, ya sea con un mejor empleo,
- CONSISTENCIA: Cómo mantener en el tiempo las diferentes acciones para que todo el trabajo no quede en un esfuerzo aislado, sino que te siga reportando resultados a largo plazo.
¿Listo/a para empezar?
Todos estos contenidos forman parte del curso online de Raquel Oberlander de Marca Personal, que comenzará el próximo 14 de marzo. Por ser parte de las personas usuarias del Portal y por haber llegado hasta aquí en tu lectura, podés obtener un 20% para la inscripción del curso, hasta el 28 de febrero. Si te interesa, registrate aquí y te enviaremos el cupón de descuento.
ETAPA EMPRENDEDORA: Sensibilización-motivación, Puesta en marcha-incubación y Consolidación-crecimiento.