Mi Media Naranja

04/08/2023

Desde Uruguay Emprendedor compartimos la columna de Alejandro Laborde publicada en el Semanario Búsqueda, que trata sobre ideas, emprendimientos y proyectos, y de los principales roles a tener en cuenta a la hora de emprender. 

Comienza contando que "hace algunos años, al principio de un curso de negociación al que asistí, el profesor comenzó su exposición inicial con una historia para hacer que los participantes entraran en tema. Quien lideraba la sesión, Gabriel Vallone, uno de los referentes en esta materia en Uruguay, planteó la situación de dos hermanos que van caminando por una calle. El menor ve una naranja detrás de una cerca en un jardín, va corriendo, trata de estirar su brazo pero no logra alcanzar la naranja. El mayor, que venía distraído, al ver a su hermano intentando llegar a la naranja, estira su brazo y se la queda. La pregunta planteada fue: “¿De quién es la naranja? ¿Del que la vio o del que logró llegar a ella?”.

En el mundo de los emprendedores veo esta disyuntiva planteada todo el tiempo pero llevada al plano de las ideas. ¿Quiénes son los dueños de las ideas? Es muy difícil creer que en un mundo de 7.000 millones de habitantes una idea que se nos viene a la cabeza, por más genial que sea, se haya revelado o aparecido solo a  nosotros. Soy un convencido de que las ideas son de quienes las ejecutan y saben aprovecharlas, no de quienes las tienen en mente".

Luego continúa contando sobre su participación en la Mega Experiencia Endeavor realizada el pasado 26 de julio, y que reunió a 2.ooo personas emprendedoras de todo Uruguay, un evento que ya es un ícono en el ecosistema emprendedor del país: "Me tocó ser mentor de unas 24 personas, separadas en dos grupos de 12, quienes planteaban dudas acerca de sus emprendimientos, ideas y proyectos. Muchos, temerosos aún de contar frente a los demás su idea, su proyecto o con la duda de si una idea se puede patentar o registrar como propia.

Para que una idea se convierta en un emprendimiento es necesario que cumpla con hitos o validaciones previas que tienen que ver con entender si esa idea resuelve un problema real para determinado grupo de personas, si esas personas  estarían  dispuestas a pagar por eso y por qué esa idea podría convertirse, en el largo plazo, en un negocio sostenible y recurrente. 

Además, para que un emprendimiento funcione es necesario que se cubran algunos roles por parte del equipo emprendedor que el proyecto necesita para comenzar a rodar. Mucha bibliografía habla de seis roles fundamentales a tener en cuenta: el mánager, el banquero, el mecánico, el networker, el comercial y el levantador de fondos. Veamos de qué van cada uno de ellos".

Para continuar leyendo el artículo, ingresá en el siguiente LINK.

ETAPA EMPRENDEDORA: Sensibilización-motivación y Puesta en marcha-incubación.


Para agregar a favoritos regístrate aquí
Imprimir
  • Compartir:

Recursos relacionadas

Guía para inversiones en Startups de la UM

Desde Uruguay Emprendedor compartimos y dejamos disponible esta guía para Inversiones en Startups realizada por Inituim de la Universidad de Montevideo, ...

RPA e Inteligencia Artificial

Compartimos el artículo publicado por la Revista Hacer Empresa, a cargo de Pablo Sartor, sobre la tecnología de “automatización robótica de procesos” ...

Inteligencia Artificial: un nuevo colaborador en el trabajo

Compartimos el artículo publicado por la Revista Hacer Empresa, a cargo de la columnista Adriana Berlingeri, sobre el valor de la inteligencia artificial ...

Implementación de la firma electrónica

Compartimos el artículo publicado por la Revista Hacer Empresa, de las columnistas Sofía Camargo y Cecilia Vidal, sobre la implementación de la firma ...