
Guía para la inclusión
13/05/2022
Compartimos un resumen de la “Guía básica para diseñar, desarrollar capacitaciones, programas y materiales que sean inclusivos y accesibles para las personas con discapacidad”, que realizó Mag. Mercedes Viola, con el objetivo de incluir a personas con discapacidad en el ecosistema emprendedor de Uruguay.
En la investigación “Diagnóstico sobre accesibilidad y recomendaciones para la inclusión de personas con discapacidad en el ecosistema emprendedor de Uruguay” (mayo, 2021) se vio que “actualmente no hay ningún dispositivo de apoyo dirigido a la población en general que tenga integrado transversalmente la perspectiva de la discapacidad desde el enfoque de derechos humanos” y que es necesario hacer accesible todos los dispositivos de apoyo al emprendedurismo. De ahí surge esta guía para orientarnos al momento de diseñar nuestras capacitaciones y apoyos para TODAS las personas que quieren emprender.
Un concepto clave es el de accesibilidad universal que viene del Diseño Universal: La accesibilidad universal es la condición que deben cumplir los entornos, procesos, bienes, productos y servicios, así como los objetos o instrumentos, herramientas y dispositivos, para ser comprensibles (accesibilidad cognitiva), utilizables y practicables por todas las personas en condiciones de seguridad y comodidad, de la forma más autónoma posible, incluidas las personas con discapacidad (Fundación Once, 2011).
Principios del diseño universal
Principio 1: Equidad de uso. El diseño se adapta a una amplia gama de preferencias y habilidades individuales.
Principio 2: Flexibilidad de uso. El diseño es útil y comercializable para personas con diversas habilidades.
Principio 3: Uso simple e intuitivo. El diseño es fácil de entender, independiente de la experiencia, el conocimiento, las habilidades lingüísticas o el nivel de concentración actual de la persona.
Principio 4: Información perceptible. El diseño comunica la información necesaria de manera efectiva a la persona, independiente de las condiciones ambientales o las capacidades sensoriales de la persona.
Principio 5: Tolerancia al error. El diseño minimiza los riesgos y las consecuencias adversas de acciones accidentales o no intencionadas.
Principio 6: Bajo esfuerzo físico. El diseño se puede usar de manera eficiente y cómoda y con un mínimo de fatiga.
Principio 7: Tamaño y espacio para el enfoque y el uso. Se proporciona un tamaño y espacio apropiados para el abordaje, el alcance, la manipulación y el uso, independiente del tamaño corporal, la postura o la movilidad de la persona.
Comunicación accesible e inclusiva
Además de tener una comunicación inclusiva que NO refuerce estereotipos y que utilice un lenguaje respetuoso, es importante que nuestra comunicación y todos los materiales que utilicemos sean accesibles para las personas en situación de discapacidad.
Se deben considerar los siguientes puntos:
Racismo y prejuicios culturales; género y LGBTI+; personas en situación de discapacidad (física, auditiva, visual, intelectual y por salud mental).
En cuanto a la comunicación no verbal y comunicación con imágenes, se describen y proponen pautas básicas para la accesibilidad en la comunicación. También se realizan recomendaciones al escribir un correo electrónico.
Al comunicar e informar hay que centrarse en la persona, atendiendo la diversidad humana con sus diferencias físicas, sensoriales, cognitivas y culturales.
Queda disponible para descargar la Guía completa.