Consumí uruguayo: Tatami Módulos Pro Lactancia

10/06/2020

Seguimos conociendo a los emprendedores uruguayos, mostrando quiénes son, cómo trabajan y qué herramientas utilizan hoy para salir adelante con sus empresas. Desde tu casa, podés elegir a quiénes apoyar para poder salir juntos y fortalecidos: consumí uruguayo.

En esta ocasión entrevistamos al equipo de emprendedores detrás de TATAMI.

TATAMI Módulos Pro Lactancia

La idea de este emprendimiento nace como resultado a la búsqueda de una solución a un problema que todos habían experimentado de una forma u otra. «Somos cuatro colegas que hace cuatro años buscábamos hacer algo más, necesitábamos una nueva motivación. Charlando y tirando ideas, comentamos sobre la campaña de Unicef con Natalia Oreiro y que había un proyecto de ley en el parlamento que buscaba la obligatoriedad en las empresas de contar con una sala exclusiva de lactancia para aquellas madres que se reintegraran de su licencia maternal. Ese fue el punto inicial para comenzar a darle forma al proyecto.»

En marcha

«En TATAMI diseñamos módulos para ayudar a las empresas a acceder a su sala de lactancia mediante venta o alquiler, cubriendo las garantías y necesidades que tienen las mamás en esta etapa.»

Son módulos fáciles de armar y desarmar, se adaptan a cualquier espacio y se evitan obras edilicias que además de ser caras, requieren, tiempo, atención y coordinación.

Las empresas que adquieran un TATAMI, tendrán como beneficio la posibilidad de contar con un Programa de Educación para las usuarias.

«En estos cuatro años hemos recorrido mucho camino. Tuvimos la suerte de contar con el apoyo de diferentes programas de mentoría y fuentes de financiación que nos ayudan a profesionalizarnos y hacer de Tatami una empresa cada vez más sólida. Organismos como ANDE, ANII, Endeavor y la Cámara de Industrias han sido claves en este proceso.»

Talento uruguayo

Hasta ahora todo lo que creamos, diseñamos y producimos es 100% uruguayo. La producción y proveedores se hace en Uruguay. Además, actualmente estamos en proceso de rediseño de nuestro módulo, trabajando de la mano del estudio Menini Nicola.

Hemos encontrado buenos socios en las diferentes etapas de nuestro emprendimiento. Desde mentores, diseñadores, proveedores y otro tipo de profesionales que nos han agregado gran valor. Todo talento uruguayo.

Promover la lactancia como Marca País

Continuar con la lactancia y la extracción de leche cuando las mamás retornan a su trabajo es un asunto que trasciende fronteras. Pensamos en una solución para ese momento, dónde generalmente las mamás no encuentran un lugar cómodo, higiénico y privado para tal fin.

Pero sí cabe destacar que contemplamos que nuestro módulo cumpla con los requisitos de diseño exigidos por la Ley N° 19.530, que obliga a las empresas públicas y privadas tener salas destinadas a la lactancia materna.

Además, en 2019 obtuvimos el sello de Marca País Uruguay Natural.

¿Tuvieron que reconvertir o transformar aspectos de su emprendimiento frente a la situación actual?

Bastante, ya que nuestros espacios son pensados principalmente para oficinas y eventos, dos lugares que se vieron afectados directamente en esta pandemia, tomando medidas como el teletrabajo y la cancelación todo tipo de actividad presencial.

Tomamos este momento para mirar para dentro. Estamos en pleno rediseño del módulo, aprendiendo y reforzando tanto aspectos administrativos y contables como procesos internos que nos permitan escalar una vez que superemos esta situación.

También trabajamos en estrategias comerciales que nos hagan superar la crisis y alianzas estratégicas que nos potencien y nos permitan ofrecer un mejor servicio.

Por otro lado, estamos afianzando nuestras comunidades online, buscando generar comunidad y sentido de pertenencia con las personas que son la razón de ser de nuestro proyecto: las mamás.  

¿Cuál fue la actitud que adoptaron en relación con su emprendimiento en este momento?

De calma, de escucha y de replanteo. Siempre buscando apoyo de personas en las que confiamos profesionalmente y nos aportan valor desde diferentes ángulos.

Estamos trabajando en fortalecernos internamente para poder ofrecer un mejor producto y servicio para esta nueva normalidad.

¿Qué mensaje le dejarían a otro emprendedor en este contexto?

Que no baje los brazos, que no se desespere y trate de mantenerse en calma, y sobre todo que no pierda la motivación. Que visualice su horizonte, pero atendiendo la situación actual. Hay fondos de apoyo, que aportan mucho más que inversión; tienen una red de mentores que trabajan con mucha pasión y compromiso con los emprendedores. Es una forma de mantenerse unidos y en el ecosistema.

ETAPA EMPRENDEDORA: Sensibilización-motivación.


Para agregar a favoritos regístrate aquí
Imprimir
  • Compartir:

Recursos relacionadas

Implementación de la firma electrónica

Compartimos el artículo publicado por la Revista Hacer Empresa, de las columnistas Sofía Camargo y Cecilia Vidal, sobre la implementación de la firma ...

Impuestos y sustentabilidad

Compartimos el artículo publicado por la Revista Hacer Empresa, a cargo de la columnista Ana Méndez, sobre la reglamentación sobre temas sostenibles. Este ...

El viaje para liderarse a uno mismo – El ejemplo de Eduardo Padilla

¿Cómo te das cuenta que una persona se lidera a sí misma? La escuchás hablar y todo te hace sentido. Sabés que está diciendo lo que piensa y que ...

Decálogo de las buenas ideas, el nuevo libro de Esteban García

Este nuevo libro de Esteban García contiene consejos y tips para todas las personas que emprenden, crean y persiguen sus sueños. Desde Uruguay Emprendedor ...